Entrada destacadaLa editorial del Diario La Nación, Spandau y los izquierdos humanos.

La editorial del Diario La Nación, Spandau y los izquierdos humanos.

"La primera víctima en una guerra es la verdad". Anónimo. En estos días, la tilinguería seudoizquierdoza, ha bramado ante la pu...

viernes, 17 de junio de 2011

La grave crisis que se vive en la España socialista de Rodríguez Zapatero.


Los antisistema y la indignación estéril

• Sección: Opinión / Actualidad
Carlos Alberto Montaner, una vez mas analiza al mundo y sus problemas, en este caso desentrañando la grave crisis que se vive en la España socialista de Rodríguez Zapatero, la cual padece no ya un problema económico sino ideológico.
Por Carlos Alberto Montaner*
Fuente: La Nueva Provincia
Se hacen llamar, con cierto orgullo, los “antisistema”. En España, miles de jóvenes han ocupado algunas plazas, para protestar contra la falta de oportunidades. El desempleo general ronda el 20% de la fuerza laboral, pero entre los menores de 30 años ese porcentaje se eleva al 43. También les llaman los indignados, debido a un texto escrito por un anciano francés, Stephane Hessel, titulado “¡Indignaos!”. El artículo, de apenas 10 páginas, bienintencionado, aunque notablemente disparatado, se ha convertido en una especie de memorial de agravios que los jóvenes esgrimen como sustento ideológico.
Los indignados no sólo protestan contra la falta de oportunidades laborales. Protestan, además, contra los políticos que recortan el Estado de bienestar y contra el sistema económico (el capitalismo, simbolizado por los bancos), que supuestamente es el culpable de los quebrantos que ellos padecen. Quisieran disfrutar de un Estado bondadoso que les proporcione o facilite una vivienda digna, atención sanitaria y educación gratuitas, y un puesto de trabajo bien remunerado que culmine, al cabo de la vida, en una jubilación decorosa. ¿Acaso no son esos los “derechos” sociales que se mencionan en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado por 160 países en las Naciones Unidas?
En realidad, estas aspiraciones no son descabelladas y algunas sociedades las han satisfecho, pero si los jóvenes desean, realmente, poseer y conservar un Estado de bienestar que garantice todas esas ventajas y los dote de una existencia segura, la única oportunidad que tienen de lograrlo es dentro del sistema, no fuera. Eso es lo que han hecho los países escandinavos, Canadá, Estados Unidos, Suiza, Israel, Nueva Zelandia y el resto de las llamadas naciones del Primer Mundo, donde la inmensa mayoría de las personas vive como confortables clases medias.
Todas esas sociedades, dotadas de un vigoroso sistema financiero privado, han desarrollado un denso y moderno tejido empresarial altamente competitivo, que, con los naturales altibajos, absorbe a los jóvenes que llegan a la edad de trabajar. En todas ellas, la mayoría entiende que el enemigo no es el sector empresarial, dado que es en las empresas el lugar único donde se crea riqueza, y sabe que los bancos, aunque hayan actuado irresponsablemente durante la crisis de las hipotecas, no son otra cosa que instituciones financieras muy importantes que intermedian entre los que tienen capital y los que lo necesitan.
Por otra parte, en los países en los que encontramos algo parecido a un Estado de bienestar, los electores están conscientes de la relación que existe entre los excedentes disponibles y el gasto público. La mayor parte de ellos sabe que, para consumir, previamente hay que producir, de manera que ponen el acento en fomentar la creación de empresas y, mientras admiran a las personas emprendedoras capaces de descubrir una oportunidad de obtener beneficios satisfaciendo las necesidades de la sociedad, desprecian y persiguen a quienes se enriquecen o benefician por amiguismo y otras corruptelas.
Sin embargo, muy pocos de los antisistema parecen darse cuenta de las relaciones que existen entre el gasto público y la crisis que a ellos les afecta. Y son, incluso, menos los que están dispuestos a admitir una de las más elementales verdades del análisis económico: un gobierno no puede permanentemente gastar más de lo que ingresa sin que, llegado cierto punto crítico, sobrevenga la catástrofe, como hoy ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos. A lo que se agrega otra ley inexorable: si ese gobierno, para hacer frente al gasto público, absorbe, vía impuestos, una parte exagerada de los recursos que genera la sociedad, destruye la formación de capital y acaba por destrozar el aparato productivo y por empobrecer a la totalidad de sus miembros, pero, en primer lugar, a los más débiles.
Es cierto que en España, como sucede en Grecia o en Portugal, hay una crisis económica aguda, aunque pasajera, pero el alivio y la superación, insisto, no están fuera del sistema, sino dentro. Fuera, sólo quedan el error, la frustración y el abismo.
* Carlos Alberto Montaner es periodista; escribe para la agencia Firmas Press (www.firmaspress.com).

No hay comentarios:

Publicar un comentario